09 abril 2016

La violencia contra los movimientos sindicales en Colombia

LA VIOLENCIA CONTRA LOS MOVIMIENTOS SINDICALES EN COLOMBIA


Esta es una breve perspectiva frente a los movimientos sindicales en Colombia en los diferentes sectores como el de la educación, agroindustria y la salud, entre otros.



Es Importante conocer que entre  los años 1986 Y  2009, más de 2.800 sindicalistas fueron asesinados, en el año 2010 fueron asesinados 53 sindicalistas más. Colombia concentra más  del 50% de casos de violencia contra los sindicatos en el  mundo, hay que resaltar que este tipo de violencia se ha presentado más en los sectores de la Agroindustria, educativo, minas y canteras y de la salud, este último, concentró un alto número de asesinatos FECODE, la agremiación compuesta por diferentes sindicatos de educadores, se vio afectado por casos de violencia altamente relacionados con la competencia política entre los diferentes partidos. Esta es, la principal agremiación  sindical del sector educativo con presencia en todo el territorio nacional aunque especialmente en los departamentos de Antioquia, cesar, Córdoba, Norte de Santander y Valle del cauca, y ha sufrido una larga lista de violaciones a los derechos humanos, también, a mediados de la década de los ochenta hasta el año 2009 se presentaron 839 homicidios de maestros que estaban afiliados a FECODE, lo que corresponde al, además de esto, mas de 2339 sindicalistas fueron amenazados y 1366 obligados a desplazamiento forzoso,Estos casos de violencia antisindical son necesarios para comprender la relación entre la dinámica del conflicto armado.
Se podría escribir cantidades de libros relatando la realidad de los acontecimientos alrededor del sindicalismo en Colombia, como por ejemplo el asesinato de Zully Esther Codina Pérez en Santa Marta, el 11 de noviembre de 2003  afiliada a SINDESS,  y quien era la cajera principal del Hospital Central de Santa Marta, madre de dos niños, este mismo día asesinaron al jefe de Servicios generales del hospital de Ciénaga y al rector del colegio de Orihueca, en ambos casos, los obligaron a bajarse del bus en que se transportaban y unos días después fueron encontrados muertos y con señales de tortura, por el caso de Zully Codina, Jorge Noguera, en ese momento director del departamento administrativo de seguridad de la presidencia, enfrenta cargos por homicidio ante la corte suprema de justicia, diferentes frentes y grupos guerrilleros  y también sectores políticos se han visto seriamente involucrados en casos de violencia intra sindical en Colombia.



Dicho esto, podemos entender un poco más la difícil situación y el riesgo que representa para muchos ser parte activa de los sindicatos en Colombia, especialmente en algunos de los sectores ya mencionados ya que un sin número de grupos o personas se pelea el poder en los diferentes ámbitos sociales y culturales de nuestro país, ocasionando muertes y daño por todo el territorio Nacional y aunque la pretensión de muchos es, que de forma legal puedan luchar por sus derechos como empleados y a la vez perseverar por unas mejores condiciones de trabajo para los futuros Colombianos, las estadísticas y la historia alrededor de los sindicatos en Colombia nos permiten evidenciar cómo el poder de funcionarios corruptos y grupos al margen de la ley  le niegan a miles de Colombianos su derecho real a la libertad de asociación y a luchar por una calidad de  vida más justa y mejores  condiciones laborales.




0 comentarios :

Publicar un comentario