08 abril 2016

TIPOS DE SINDICATO



TIPOS DE SINDICATOS EN COLOMBIA

Sindicatos de Empresa: se desarrollan en función de una empresa donde desarrollan su trabajo personas de varias profesiones que además tienen distintos oficios, laborales.
Sindicatos de Industria: este tipo de sindicatos se conforma cuando se trata de una misma rama económica.
Sindicato Gremial: en este tipo de sindicato se agrupan los individuos de una misma profesión u oficio o que desarrollen las mismas tareas.
Sindicato de oficios varios: este tipo de sindicatos sólo pueden formarse donde existen trabajadores de distintas actividades, con asignaciones diversas (Importante rever el Art. 356 C.S.T).
Pero como nos interesa que pueda conocer a la perfección todo lo que la normativa dicta y pueda asegurarse antes de conformar un espacio donde conseguir sus derechos, le dejamos la Normativa que Reglamenta la conformación de los Sindicatos en Colombia. Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales



Organización de los sindicatos en Colombia

• En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales:
La Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO. En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha convertido en una barrera muy importante para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Así entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial. Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral. Si bien Colombia a finales de los años noventas ratificó los Convenios 151 y 154, referentes a la negociación laboral en el sector público, aún está pendiente la promulgación de la ley que implemente su aplicación. Y es que en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindicatos que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical, concentrando cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010. Pese a los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el número de asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los derechos humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en los mismos niveles

CONCLUSIONES

No se percibe en los sindicatos un recambio generacional que permita vislumbrar una modernización organizacional de cara al nuevo contexto en el que se desarrolla la actividad sindical. Las nuevas generaciones de trabajadores no tienen conocimiento sobre el papel que juegan los sindicatos en un contexto democrático, ni menos aún sobre su labor en defensa de sus derechos como trabajadores, derechos que dicho sea de paso han sido invisivilizados por las nuevas formas de contratación. A esta situación habría que sumar el cúmulo de prejuicios que distorsionan la imagen de los sindicatos ante la opinión pública, para completar un panorama en el cual los trabajadores jóvenes no se sienten ni identificados ni representados por los sindicatos.

0 comentarios :

Publicar un comentario