Desarrollo Laboral y Colectivo

Te has preguntado ¿Qué es el Sindicato?

PAUTAS PARA UN SINDICATO

¿Has estado en uno? ¿Sabes cómo se forma? ¿Sabes por qué luchan? ¿Sabes cuáles son sus beneficios y sus contras?

¿Y EN COLOMBIA PA´ CUANDO?

Sindicatos la lucha constante del un pueblo.

IMPACTO DE SINDICATOS EN COLOMBIA

Existe un diferencial salarial entre empleados sindicalizados y no sindicalizados atribuible a los sindicatos?, ¿Cuál es la magnitud del diferencial?

21 abril 2016

LA SALUD CREANDO SINDICATOS PARA HACER VALER SUS DERECHOS



LA SALUD CREANDO SINDICATOS PARA HACER VALER SUS DERECHOS


Debido a la situación tan grave del sistema de salud y el deterioro evidente del servicio prestado tanto para los ciudadanos como para los médicos y profesionales de la salud el cual ha fallado al dar cubrimiento a la población ofreciendo calidad, cumplimiento y seguridad,  se han formado diferentes sindicatos como ASMEDAS asociación médica sindical Colombiana. ANEC asociación sindical de enfermeras de Colombia. Estos profesionales de la salud, se han visto profundamente afectados por los recursos no solo mal usados sino limitados del estado para el área de la salud y que a su vez comprometen el pago oportuno de las obligaciones con los empleados de los diferentes hospitales y centros  de salud, así como las obligaciones de salarios y demás pagos legales para los empleados.
La situación es preocupante cuando hay acciones que se toman sin tener en cuenta las consecuencias, decisiones perjudiciales para ambas partes; la población y los profesionales de la salud, situaciones como el cierre de servicios de urgencias, pediatría, salas de cirugía y muchos otros departamentos fundamentales para el buen desarrollo de las labores de los médicos y enfermeras lo que conlleva a un deterioro en la prestación de los servicios al punto de que esta reiterada situación, le ha causado la muerte a cientos de pacientes.
Frente a todo esto, se puede decir que las EPS  y las IPS han hecho poco o nada por mejorar las condiciones para trabajadores y contratistas para asegurarles las garantías mínimas de seguridad y salud en sus respectivos trabajos y esto a la vez se vería reflejado en mejor atención para los ciudadanos. Pero la realidad es otra, ya que el personal se ve siempre afectado pues la mora en los pagos de remuneración alcanza y supera los 8 meses continuos, es una situación que se repite constantemente y adicional a esto, sufren arbitrariamente tarifas nuevas, impuestas por falta de actualización anual cuando el costo de vida aumenta cada día, ellos se enfrentan a desmejoras constantes en cuanto a sus condiciones laborales.
Por todo esto y basados en el Artículo 18 de la ley estatutaria de Salud el cual ha sido transgredido ya que reiteradamente se les niega el derecho al descanso remunerado y viéndose obligados a asumir jornadas laborales extenuantes y de 12 a 36 horas, jornadas que ponen en riesgo sus vidas y las de los pacientes, así como su estabilidad familiar.  En vista de esto; muchos se ven obligados a renunciar a sus cargos para no ser partícipes del mal manejo y atención de sus pacientes que a la vez se ven afectados ya que no solo reciben un servicio dudoso y de mala calidad sino que carecen de los insumos y medicamentos  necesarios que son restringidos en la mayoría de los casos porque así lo ordenan los departamentos administrativos de cada institución médica, ante lo cual no tienen derecho de reclamar pues son libremente despedidos por los contratantes en cualquiera de los dos casos; por formular medicinas no autorizadas aunque el paciente las necesite con Primacía, o por hacer reclamos con respecto a sus largas jornadas de trabajo.


Para los ciudadanos es importante conocer todo esto, según la ley 1751 de 2015, como los parámetros establecidos por la Organización Mundial del trabajo, debe existir un respeto al acto médico, ellos tienen derecho al cumplimientos de sus derechos fundamentales y a que se les brinde mejores garantías laborales como respeto por su no fácil profesión.