Desarrollo Laboral y Colectivo

Te has preguntado ¿Qué es el Sindicato?

PAUTAS PARA UN SINDICATO

¿Has estado en uno? ¿Sabes cómo se forma? ¿Sabes por qué luchan? ¿Sabes cuáles son sus beneficios y sus contras?

¿Y EN COLOMBIA PA´ CUANDO?

Sindicatos la lucha constante del un pueblo.

IMPACTO DE SINDICATOS EN COLOMBIA

Existe un diferencial salarial entre empleados sindicalizados y no sindicalizados atribuible a los sindicatos?, ¿Cuál es la magnitud del diferencial?

25 abril 2016

Libro recomendado: Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia

Marco Palacios  & Frank Safford  explican la gran controversia ideológica de la república liberal que giro alrededor de la cuestión sindical y esta ayudo a definir quien estaba en el centro y quien en los extremos. Puede decirse que, en términos de identidades y alianzas políticas, los sindicatos fueron a los liberales lo que la iglesia había sido a los conservadores desde la Regeneración hasta 1930.

La legislación laboral había empezado a desarrollarse tímidamente en los años veinte, inspirada en la doctrina social católica y en el modelo de legislación propuesto a partir de 1919 por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, paralela a la Liga de las Naciones. Los liberales ampliaron esta legislación y siguieron más de cerca el sistema laboral mexicano de 1931 que, a su vez, recogía las tendencias de la legislación continental europea. Entre las normas mas importantes expedidas en los años veinte, y en las que  parece mas determinante su enunciación y cumplimiento, hay que mencionar el derecho a la huelga con excepción de los servicios públicos y previa conciliación (1921); el establecimiento de reglamentos de trabajo e higiene en los talleres, fabricas y empresas y de un sistema de inspectores para asegurar su cumplimiento (1925); el descanso dominical (1926); normas de higiene y asistencia social en los lugares de trabajo (1924 y 1925); protección al trabajo infantil (1929); higiene en las haciendas (1929). También  se dieron los primeros pasos para establecer instituciones encargadas de atender los conflictos laborales y desde su fundación la Oficina Nacional del Trabajo (1923) intervino esporádicamente en las principales ciudades y en algunos conflictos de las haciendas cafeteras. Pero estuvo ausente en los grandes focos de los años veinte.

Palacios, M.,Safford F., (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Editorial Norma. https://books.google.com.co/books?isbn=9580465096