Desarrollo Laboral y Colectivo

Te has preguntado ¿Qué es el Sindicato?

PAUTAS PARA UN SINDICATO

¿Has estado en uno? ¿Sabes cómo se forma? ¿Sabes por qué luchan? ¿Sabes cuáles son sus beneficios y sus contras?

¿Y EN COLOMBIA PA´ CUANDO?

Sindicatos la lucha constante del un pueblo.

IMPACTO DE SINDICATOS EN COLOMBIA

Existe un diferencial salarial entre empleados sindicalizados y no sindicalizados atribuible a los sindicatos?, ¿Cuál es la magnitud del diferencial?

25 abril 2016

Libro recomendado: Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia

Marco Palacios  & Frank Safford  explican la gran controversia ideológica de la república liberal que giro alrededor de la cuestión sindical y esta ayudo a definir quien estaba en el centro y quien en los extremos. Puede decirse que, en términos de identidades y alianzas políticas, los sindicatos fueron a los liberales lo que la iglesia había sido a los conservadores desde la Regeneración hasta 1930.

La legislación laboral había empezado a desarrollarse tímidamente en los años veinte, inspirada en la doctrina social católica y en el modelo de legislación propuesto a partir de 1919 por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, paralela a la Liga de las Naciones. Los liberales ampliaron esta legislación y siguieron más de cerca el sistema laboral mexicano de 1931 que, a su vez, recogía las tendencias de la legislación continental europea. Entre las normas mas importantes expedidas en los años veinte, y en las que  parece mas determinante su enunciación y cumplimiento, hay que mencionar el derecho a la huelga con excepción de los servicios públicos y previa conciliación (1921); el establecimiento de reglamentos de trabajo e higiene en los talleres, fabricas y empresas y de un sistema de inspectores para asegurar su cumplimiento (1925); el descanso dominical (1926); normas de higiene y asistencia social en los lugares de trabajo (1924 y 1925); protección al trabajo infantil (1929); higiene en las haciendas (1929). También  se dieron los primeros pasos para establecer instituciones encargadas de atender los conflictos laborales y desde su fundación la Oficina Nacional del Trabajo (1923) intervino esporádicamente en las principales ciudades y en algunos conflictos de las haciendas cafeteras. Pero estuvo ausente en los grandes focos de los años veinte.

Palacios, M.,Safford F., (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Editorial Norma. https://books.google.com.co/books?isbn=9580465096

21 abril 2016

LA SALUD CREANDO SINDICATOS PARA HACER VALER SUS DERECHOS



LA SALUD CREANDO SINDICATOS PARA HACER VALER SUS DERECHOS


Debido a la situación tan grave del sistema de salud y el deterioro evidente del servicio prestado tanto para los ciudadanos como para los médicos y profesionales de la salud el cual ha fallado al dar cubrimiento a la población ofreciendo calidad, cumplimiento y seguridad,  se han formado diferentes sindicatos como ASMEDAS asociación médica sindical Colombiana. ANEC asociación sindical de enfermeras de Colombia. Estos profesionales de la salud, se han visto profundamente afectados por los recursos no solo mal usados sino limitados del estado para el área de la salud y que a su vez comprometen el pago oportuno de las obligaciones con los empleados de los diferentes hospitales y centros  de salud, así como las obligaciones de salarios y demás pagos legales para los empleados.
La situación es preocupante cuando hay acciones que se toman sin tener en cuenta las consecuencias, decisiones perjudiciales para ambas partes; la población y los profesionales de la salud, situaciones como el cierre de servicios de urgencias, pediatría, salas de cirugía y muchos otros departamentos fundamentales para el buen desarrollo de las labores de los médicos y enfermeras lo que conlleva a un deterioro en la prestación de los servicios al punto de que esta reiterada situación, le ha causado la muerte a cientos de pacientes.
Frente a todo esto, se puede decir que las EPS  y las IPS han hecho poco o nada por mejorar las condiciones para trabajadores y contratistas para asegurarles las garantías mínimas de seguridad y salud en sus respectivos trabajos y esto a la vez se vería reflejado en mejor atención para los ciudadanos. Pero la realidad es otra, ya que el personal se ve siempre afectado pues la mora en los pagos de remuneración alcanza y supera los 8 meses continuos, es una situación que se repite constantemente y adicional a esto, sufren arbitrariamente tarifas nuevas, impuestas por falta de actualización anual cuando el costo de vida aumenta cada día, ellos se enfrentan a desmejoras constantes en cuanto a sus condiciones laborales.
Por todo esto y basados en el Artículo 18 de la ley estatutaria de Salud el cual ha sido transgredido ya que reiteradamente se les niega el derecho al descanso remunerado y viéndose obligados a asumir jornadas laborales extenuantes y de 12 a 36 horas, jornadas que ponen en riesgo sus vidas y las de los pacientes, así como su estabilidad familiar.  En vista de esto; muchos se ven obligados a renunciar a sus cargos para no ser partícipes del mal manejo y atención de sus pacientes que a la vez se ven afectados ya que no solo reciben un servicio dudoso y de mala calidad sino que carecen de los insumos y medicamentos  necesarios que son restringidos en la mayoría de los casos porque así lo ordenan los departamentos administrativos de cada institución médica, ante lo cual no tienen derecho de reclamar pues son libremente despedidos por los contratantes en cualquiera de los dos casos; por formular medicinas no autorizadas aunque el paciente las necesite con Primacía, o por hacer reclamos con respecto a sus largas jornadas de trabajo.


Para los ciudadanos es importante conocer todo esto, según la ley 1751 de 2015, como los parámetros establecidos por la Organización Mundial del trabajo, debe existir un respeto al acto médico, ellos tienen derecho al cumplimientos de sus derechos fundamentales y a que se les brinde mejores garantías laborales como respeto por su no fácil profesión.   

19 abril 2016

Proceso de reparación colectiva del movimiento sindical

Proceso de reparación colectiva del movimiento sindical


El pasado 8 de abril se celebro la audiencia pública del movimiento sindical.


Colombia es uno de los países en el cual se encuentra la  persecución por actividades sindicales,  esta violencia ha arrebato 14.037 vidas,  487 sindicatos  han sido víctimas de intimidación, afectando la liberta de expresión, su integridad personal, muchos líderes han perdido sus vida por una lucha incansable.

Encontramos al Estado como uno de los responsables con sus políticas anti sindicalistas,  ha sido  
culpable de  crímenes ya sea por la acción o omisión, por su falta de voluntad política. Es por esto que  se ha creado desde junio de 2012 un proceso para reparara el daño causado a una nación. “En El marco de la ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de tierras” (Colectivo de Abogado "Jose Alvear Restrepo", 2015), después de reunidos las tres centrales sindicales CUT, CTEC, CGT  y FECODE, con el presidente de la República se acordó la creación de un mesa donde impulse la reparación de victimas a los movimientos sindicales, pero al día de hoy no ha sido creada.

Lo que buscan las centrales con este proceso: Es el reconocimiento del daño y la responsabilidad que tiene el Estado por la violencia que ha sufrido el sindicalismo en Colombia con tres niveles de daño:

  • Al movimiento Sindical
  • A las Organizaciones Sindicales
  • A los Trabajadores sindicalizados que han sido víctimas.
La reparación colectiva del sindicalismo: Espera con este proceso  lograr reparar la libertad sindical empleando los  artículos  que se encuentran en la Constitución Colombiana, respetando los derechos trasnacionales, donde incluya sanciones para las empresas, así se estarían respetando los derechos humanos, devolviendo la confianza para la  reconstrucción y fortalecimiento de  organizaciones sindicales que se han ido debilitando por el temor a la violencia, encontrando amparo ante un gobierno, que haga cumplir y respestar unas leyes ya establecidas y acaten  los convenios de OIT.

Se considera que este es un paso que se debe dar para la construcción de la paz.




¿Y dónde está el cumplimiento?





Organizaciones sindicales de la mujer

Organizaciones sindicales de la mujer

En el ámbito sindical hay una tradición de acción femenina con líderes destacadas desde comienzos de siglo. Sin embargo, recién en noviembre de 1987 se realizó un primer Congreso Nacional de la Mujer Trabajadora, con participación de tres mil delegadas de todos los sindicatos y regiones del país, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En su constitución la CUT había acordado luchar contra la discriminación de la mujer como un reconocimiento a la importancia que tiene la participación femenina en el movimiento sindical y popular.
Previamente fueron realizados encuentros en la mayor parte de las regiones del país y por sectores gremiales. Se buscó allí caminos de superación de las tradicionales desventajas sociales que afectan a las mujeres, como la doble jornada, barrera a su participación en la actividad sindical. Concluyeron con una plataforma de lucha con reivindicaciones específicas para ser discutidas en los sindicatos afiliados a la CUT, se estructuró la Comisión Femenina de la CUT, se definió los criterios para su funcionamiento, un plan de trabajo y la proyección de sus resultados.



18 abril 2016

Fraude Carlos Murcia Castro Vicepresidente del Sindicato (Sintrabamcol).

Un grupo de agentes del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, capturó a Carlos Eugenio Murcia Castro, vicepresidente del Sindicato del banco Bancolombia, tras ser sindicado de cometer un millonario fraude a los cuentahabientes.
De acuerdo con las investigaciones esta persona presuntamente realizó retiros fraudulentos a trece cuentahabientes con una afectación de más de 484 millones de pesos.
Este proceso penal está siendo coordinado por la Fiscalía 162 Seccional destacada ante el CTI de la Dirección Seccional Cali.
Asimismo se estableció que Murcia Castro, funcionario de Bancolombia desde hace 22 años, actual supernumerario y Vicepresidente del Sindicato de dicha entidad (Sintrabamcol), se valió de la modalidad de clonación de tarjetas y retiros para cometer el fraude.
De igual forma los investigadores encontraron que este funcionario logró hacer los millonarios retiros aprovechando que se desempeñaba como cajero en la entidad bancaria Bancolombia en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.

Fuente: RCN radio

10 abril 2016

Colombia es uno de los países con menor sindicalización en la región latinoamericana


Colombia es uno de los países con menor sindicalización en la región latinoamericana.
El sindicalismo en Colombia lleva cerca de 100 años, durante este periodo los movimientos han logrado importantes avances en materia laboral y contribuido de forma positiva al establecimiento de derechos fundamentales en las relaciones de trabajo entre empresas y colaboradores.
Sin embargo, los sindicatos denuncian que desde los años 70 la lucha en su contra ha favorecido la disminución en el número de integrantes en las organizaciones. Hoy, la tasa de sindicalización del país es de cinco por ciento, en promedio, mientras que en otras naciones es mayor al 25 por ciento.
 “El movimiento va en decadencia desde el punto de vista de  crecimiento, porque el modelo económico que existe, acompañado de una política laboral desarrollada por los empresarios, ha hecho que el sindicalismo se considere un factor de conflicto y no una institución democrática”, afirma Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).
Los dirigentes de las diferentes organizaciones del país manifiestan que esta crisis se ha dado por la creación de sistemas de contratación como las cooperativas de trabajo asociado, las bolsas de empleo y los contratos de servicio.
Además, otros factores que han intervenido son la informalidad de la economía y las campañas de desprestigio hacia los sindicatos.
“Nos han asociado con organizaciones subversivas, también las conductas antisindicales hicieron que varios trabajadores perdieran su empleo por pertenecer a una organización laboral”, menciona Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Para el dirigente, el movimiento sindical tuvo su época de oro en los años 70 y 80, luego inició un periodo de violencia contra las organizaciones, lo que repercutió en una baja tasa de sindicalización frente a países como Brasil, Argentina y Uruguay que están por encima del 40 % de la población económicamente activa.


 “Colombia es considerada la nación más peligrosa del mundo para realizar la actividad sindical”, recalca Luis Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).
Solo en el último año fueron asesinados 27 líderes sindicales, según las cifras de estas organizaciones. Sin embargo, los sindicatos denuncias las constantes amenazas, intentos de homicidio, hostigamiento y secuestro.
El caso de la CUT demuestra la forma en que han sido afectados, la entidad nació hace 26 años con 1’246.000 afiliados y hoy cuenta con 630.000 afiliados.
“Esto prueba la disminución del número de trabajadores organizados en Colombia y de esa misma manera ha afectado a las demás sindicales obreras del país”, señala Pedraza.
 
Actualmente, las organizaciones sindicales están liderando campañas para fortalecer la labor e incentivar a los trabajadores a unirse. Además están luchando porque el Gobierno y los empresarios ayuden a dar mayor credibilidad en los sindicatos y respectar el derecho de asociación.
“Desde el sindicato los trabajadores presentan peticiones, opinan de la situación del país, proponen mejoras y tienen control. Todos los países donde el sindicalismo es fuerte son países prósperos”, puntualiza Morantes.

Logros alcanzados desde los sindicatos
Los dirigentes mencionan los principales beneficios obtenidos a lo largo del movimiento:
- Incorporación a la legislación interna del país y a los convenios internacionales de la OIT, como el acuerdo 87 y 98 que dictan la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a la asociación.
- Creación de entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las cajas de compensación familiar y el Instituto de Seguros Sociales fueron iniciativas presentadas al gobierno.
- Establecimiento del salario mínimo legal, primas extralegales, vacaciones remuneradas, pago de horas extras y dominicales.
- Inclusión de medicina, seguridad social y pensiones de jubilación de forma directa en las empresas.
- Representación del movimiento campesino y comunidades negras.
- Instauración del estatuto docente del Magisterio.


09 abril 2016

Barreras para los sindicatos

Por: Luis Alfonso Mena S. Director del periódico Paréntesis, de Cali, Colombia * – junio 19 de 2012
Si algo se constató en desarrollo del Tribunal Mundial de Libertad Sindical realizado en Bogotá es que en Colombia no existe libertad para el ejercicio del sindicalismo. Por tal razón, en su sentencia, el Tribunal condenó al Estado colombiano “por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de libertad sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amenazas, despidos y represalias con motivo del ejercicio de la actividad”.

Como se indica en el preámbulo de la sentencia, el Tribunal Mundial de Libertad Sindical es un órgano de carácter ético “fundado por representantes de la sociedad civil que pretenden denunciar y hacer visible, ante la comunidad nacional e internacional, la sistemática violación en Colombia de una de las libertades fundamentales de la persona humana: la libertad sindical”. La importancia de esta instancia, es que “no sustituye a los tribunales formales sino que coadyuva a que las normas nacionales e internacionales se reconozcan y apliquen”, y, en consecuencia, posee una indudable legitimidad. Sus sentencias son enviadas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Durante cuatro días, dirigentes y activistas de 81 organizaciones sindicales de todo el país se reunieron para presentar sus denuncias ante el Tribunal, integrado por prestantes magistrados procedentes de Argentina, Cuba, Francia y México. La organización de las sesiones del Tribunal, instalado en el Capitolio Nacional el martes 22 de mayo y desarrollado en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional entre el miércoles 23 y el viernes 25 de mayo, estuvo a cargo de la Asociación de Abogados Laboralistas de Trabajadores y de la Federación Sindical Mundial seccional Colombia.
Luego de las exposiciones de los diferentes delegados, el panorama que se deriva es francamente oscuro para el ejercicio de una de las actividades que define y caracteriza una sociedad democrática: el sindicalismo. Aunque nominalmente se reconoce el ejercicio del derecho de asociación sindical por parte del Estado colombiano, en la práctica se vulnera por las restricciones y las persecuciones que los patronos privados y gubernamentales imponen y practican.
El nivel de sindicalización en Colombia ha descendido de manera dramática, de acuerdo con cifras reveladas en la instalación del Tribunal por la senadora Gloria Inés Ramírez, mientras que en 1970 el 14% de los trabajadores estaba organizado sindicalmente, en 2012 sólo lo está el 4%, aunque la población en edad de laborar es de 22 millones de personas.
En relación con este punto, se dieron a conocer en el Tribunal numerosos casos. Entre ellos, el de la Universidad Santiago de Cali (USC), donde el Sindicato de Trabajadores de la USC (Sintrausc) fue borrado del mapa a través de la presión
sobre los empleados, a quienes se les obligaba a renunciar
al mismo so pena de no renovarles sus contratos, en clara violación de las normas legales, constitucionales e internacionales. La denuncia fue presentada en el certamen por el presidente de Sintrausc, Óscar Alarcón, y respaldada por los delegados del Sindicato de Profesores de la USC (Siprusaca), también presentes en el Tribunal.
La persecución también fue vivida por los empleados del controvertido Grupo Empresarial Saludcoop, quienes, como lo denunció la presidenta de su sindicato, Luz Fanny Zambrano, cuando constituyeron la organización sufrieron el despido “maratónico” de la mayoría de los fundadores.
Otra condición desfavorable para los trabajadores en Colombia es la tercerización: cooperativas, corporaciones, empresas intermediarias, bolsas de empleo, contratos de prestación de servicios, contratos sindicales, etc. no sólo pauperizan el empleo sino que constituyen el camino expedito de los patronos particulares y estatales para desestimular y evitar la sindicalización. Una de las denuncias hechas en el Tribunal fue la formulada por la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado (Fenaltrase) seccional Antioquia. Su presidenta, Martha Pulgarín, reveló que, a pesar de que está prohibida la contratación por esa vía en los hospitales públicos, el 60% de la nómina de estas insituciones corresponde a esa modalidad. En similar sentido se pronunció la Asociación de Empleados y Trabajadores de la ESE Metrosalud (Asmetrosalud) de Medellín, a través de Gloria Patricia Cadavid, quien denunció el grave proceso de tercerización en esta entidad pública.
Otra práctica que atenta contra el libre ejercicio sindical es la utilización de organizaciones sindicales de bolsillo e, incluso, de centrales obreras como la CGT. Este tipo de ‘sindicalismo’ se ha generalizado principalmente por parte de patronos privados para perseguir y evitar el sindicalismo independiente y clasista. En desarrollo del Tribunal se revelaron varios casos. Uno de los más graves es el denunciado por Camilo Acero, de la USO seccional Meta. Según Acero, la multinacional Pacific Rubiales Energy creó un sindicato patronal para evitar la presencia de la USO, cuyos integrantes son perseguidos hasta el punto de, que luego de las luchas libradas en 2011,
 fueron despedidos 
alrededor de 4.000 obreros y que los trabajadores afiliados a este sindicato terminaron siendo desterrados de los campos petroleros.


Otra forma de ataque al sindicalismo es la amenaza permanente de procesos judiciales contra los directivos sindicales. Esta práctica busca limitar la acción de los trabajadores a través de justicia laboral. Esto fue lo que revelaron, por ejemplo, los delegados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Sintrafe), quienes, a través de Carlos Julio Hincapié, vicepresidente de la organización, mostraron de manera didáctica y contundente los mecanismos de presión del famoso oligopolio, que ha llegado incluso a denunciarlos ante la Fiscalía simplemente por protestar contra el despido de sus compañeros.
Otra constante en la violencia ejercida contra los sindicalistas es la violencia física. Los ataques a los derechos humanos se erigen como factores que gravitan en el declive de los niveles de sindicalización en Colombia y operan como circunstancias recurrentes en la historia del país, que, de acuerdo con cifras dadas a conocer en el Tribunal, en las últimas dos décadas han dejado el lamentable resultado de más de 4.000 activistas y dirigentes sindicales asesinados.
Un caso paradigmático, por lo doloroso, y que conmovió a los más de 250 asistentes al Tribunal fue el testimonio rendido por Carmen Yamusa, dirigente de la Asociación Sindical Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud (Anthoc), quien perdió a cuatro hermanos, líderes sindicales y sociales, asesinados por paramilitares, además de que estuvo detenida durante 25 meses junto a su hermana Nieves y a su sobrino de año y medio de edad. Todo para tratar de romper su voluntad de lucha.
Otro caso es el de varios de los trabajadores de la Gobernación de Antioquia, obligados por paramilitares a acogerse a planes de retiro ‘voluntario’, según denunció en el Tribunal el dirigente sindical Juan Manuel Monsalve.
El movimiento sindical colombiano, en la etapa que atraviesa, debe recomponer su camino para enfrentar el aislamiento al que lo somete el capitalismo neoliberal, un sistema que reconoce, porque le toca, la vigencia de los derechos sindicales, pero que a través de su legislación y de mecanismos de presión y de violencia que patrocina o tolera los desconoce.
Por ello, se impone hoy más que nunca la educación política de los trabajadores, como dijera en el Tribunal Omar Augusto López Pemberthy, presidente de la Asociación de Trabajadores de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Asotracomfama), para enseñarles a luchar y no sólo luchar por ellos.
La condena del Tribunal Mundial de Libertad Sindical contra el Estado colombiano por violación al derecho de asociación de los trabajadores constituye un hecho de gran importancia, cuya repercusión dependerá del impulso que le den los sindicatos y la Central Unitaria de Trabajadores para evitar que se convierta en un canto a la bandera.

¿Como es el panorama de los sindicatos en Colombia?




En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO.


 • En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha convertido en una barrera muy importante para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Así entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial.

 • Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de
acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral. 

• Si bien Colombia a finales de los años noventas ratificó los Convenios 151 y 154, referentes a la negociación laboral en el sector público, aun está pendiente la promulgación de la ley que implemente su aplicación. Y es que en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindicatos que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical, concentrando cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010. 

• Pese a los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el número de asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los derechos humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en los mismos niveles.

La violencia contra los movimientos sindicales en Colombia

LA VIOLENCIA CONTRA LOS MOVIMIENTOS SINDICALES EN COLOMBIA


Esta es una breve perspectiva frente a los movimientos sindicales en Colombia en los diferentes sectores como el de la educación, agroindustria y la salud, entre otros.



Es Importante conocer que entre  los años 1986 Y  2009, más de 2.800 sindicalistas fueron asesinados, en el año 2010 fueron asesinados 53 sindicalistas más. Colombia concentra más  del 50% de casos de violencia contra los sindicatos en el  mundo, hay que resaltar que este tipo de violencia se ha presentado más en los sectores de la Agroindustria, educativo, minas y canteras y de la salud, este último, concentró un alto número de asesinatos FECODE, la agremiación compuesta por diferentes sindicatos de educadores, se vio afectado por casos de violencia altamente relacionados con la competencia política entre los diferentes partidos. Esta es, la principal agremiación  sindical del sector educativo con presencia en todo el territorio nacional aunque especialmente en los departamentos de Antioquia, cesar, Córdoba, Norte de Santander y Valle del cauca, y ha sufrido una larga lista de violaciones a los derechos humanos, también, a mediados de la década de los ochenta hasta el año 2009 se presentaron 839 homicidios de maestros que estaban afiliados a FECODE, lo que corresponde al, además de esto, mas de 2339 sindicalistas fueron amenazados y 1366 obligados a desplazamiento forzoso,Estos casos de violencia antisindical son necesarios para comprender la relación entre la dinámica del conflicto armado.
Se podría escribir cantidades de libros relatando la realidad de los acontecimientos alrededor del sindicalismo en Colombia, como por ejemplo el asesinato de Zully Esther Codina Pérez en Santa Marta, el 11 de noviembre de 2003  afiliada a SINDESS,  y quien era la cajera principal del Hospital Central de Santa Marta, madre de dos niños, este mismo día asesinaron al jefe de Servicios generales del hospital de Ciénaga y al rector del colegio de Orihueca, en ambos casos, los obligaron a bajarse del bus en que se transportaban y unos días después fueron encontrados muertos y con señales de tortura, por el caso de Zully Codina, Jorge Noguera, en ese momento director del departamento administrativo de seguridad de la presidencia, enfrenta cargos por homicidio ante la corte suprema de justicia, diferentes frentes y grupos guerrilleros  y también sectores políticos se han visto seriamente involucrados en casos de violencia intra sindical en Colombia.



Dicho esto, podemos entender un poco más la difícil situación y el riesgo que representa para muchos ser parte activa de los sindicatos en Colombia, especialmente en algunos de los sectores ya mencionados ya que un sin número de grupos o personas se pelea el poder en los diferentes ámbitos sociales y culturales de nuestro país, ocasionando muertes y daño por todo el territorio Nacional y aunque la pretensión de muchos es, que de forma legal puedan luchar por sus derechos como empleados y a la vez perseverar por unas mejores condiciones de trabajo para los futuros Colombianos, las estadísticas y la historia alrededor de los sindicatos en Colombia nos permiten evidenciar cómo el poder de funcionarios corruptos y grupos al margen de la ley  le niegan a miles de Colombianos su derecho real a la libertad de asociación y a luchar por una calidad de  vida más justa y mejores  condiciones laborales.




08 abril 2016

TIPOS DE SINDICATO



TIPOS DE SINDICATOS EN COLOMBIA

Sindicatos de Empresa: se desarrollan en función de una empresa donde desarrollan su trabajo personas de varias profesiones que además tienen distintos oficios, laborales.
Sindicatos de Industria: este tipo de sindicatos se conforma cuando se trata de una misma rama económica.
Sindicato Gremial: en este tipo de sindicato se agrupan los individuos de una misma profesión u oficio o que desarrollen las mismas tareas.
Sindicato de oficios varios: este tipo de sindicatos sólo pueden formarse donde existen trabajadores de distintas actividades, con asignaciones diversas (Importante rever el Art. 356 C.S.T).
Pero como nos interesa que pueda conocer a la perfección todo lo que la normativa dicta y pueda asegurarse antes de conformar un espacio donde conseguir sus derechos, le dejamos la Normativa que Reglamenta la conformación de los Sindicatos en Colombia. Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales



Organización de los sindicatos en Colombia

• En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales:
La Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO. En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha convertido en una barrera muy importante para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Así entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial. Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral. Si bien Colombia a finales de los años noventas ratificó los Convenios 151 y 154, referentes a la negociación laboral en el sector público, aún está pendiente la promulgación de la ley que implemente su aplicación. Y es que en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindicatos que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical, concentrando cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010. Pese a los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el número de asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los derechos humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en los mismos niveles

CONCLUSIONES

No se percibe en los sindicatos un recambio generacional que permita vislumbrar una modernización organizacional de cara al nuevo contexto en el que se desarrolla la actividad sindical. Las nuevas generaciones de trabajadores no tienen conocimiento sobre el papel que juegan los sindicatos en un contexto democrático, ni menos aún sobre su labor en defensa de sus derechos como trabajadores, derechos que dicho sea de paso han sido invisivilizados por las nuevas formas de contratación. A esta situación habría que sumar el cúmulo de prejuicios que distorsionan la imagen de los sindicatos ante la opinión pública, para completar un panorama en el cual los trabajadores jóvenes no se sienten ni identificados ni representados por los sindicatos.