Proceso de reparación colectiva del movimiento
sindical
El pasado 8 de abril se celebro la audiencia
pública del movimiento sindical.
Colombia es uno de los países en el cual se
encuentra la persecución por actividades
sindicales, esta violencia ha arrebato
14.037 vidas, 487 sindicatos han sido víctimas de intimidación, afectando
la liberta de expresión, su integridad personal, muchos líderes han perdido sus
vida por una lucha incansable.
Encontramos al Estado como
uno de los responsables con sus políticas anti sindicalistas, ha sido
culpable de crímenes ya sea por
la acción o omisión, por su falta de voluntad política. Es por esto que se ha creado desde junio de 2012 un proceso
para reparara el daño causado a una nación. “En El marco de la ley 1448 de 2011
o Ley de Víctimas y restitución de tierras” (Colectivo de Abogado "Jose
Alvear Restrepo", 2015) , después de reunidos
las tres centrales sindicales CUT, CTEC, CGT
y FECODE, con el presidente de la República se acordó la creación de un
mesa donde impulse la reparación de victimas a los movimientos sindicales, pero
al día de hoy no ha sido creada.
Lo que buscan las centrales
con este proceso: Es el reconocimiento del daño y la responsabilidad que tiene el Estado
por la violencia que ha sufrido el sindicalismo en Colombia con tres niveles de
daño:
- Al movimiento Sindical
- A las Organizaciones Sindicales
- A los Trabajadores sindicalizados que han sido víctimas.
La reparación colectiva del sindicalismo: Espera con este proceso lograr reparar la libertad sindical empleando
los artículos que se encuentran en la Constitución
Colombiana, respetando los derechos trasnacionales, donde incluya sanciones
para las empresas, así se estarían respetando los derechos humanos, devolviendo
la confianza para la reconstrucción y fortalecimiento
de organizaciones sindicales que se han
ido debilitando por el temor a la violencia, encontrando amparo ante un
gobierno, que haga cumplir y respestar unas leyes ya establecidas y acaten los
convenios de OIT.
Se considera que este es un paso que se debe dar
para la construcción de la paz.
- Al movimiento Sindical
- A las Organizaciones Sindicales
- A los Trabajadores sindicalizados que han sido víctimas.
¿Y dónde está el cumplimiento?
0 comentarios :
Publicar un comentario